domingo, 18 de mayo de 2025

Apasionante senderismo cultural en el corazón de la provincia de Alicante: Castalla-Onil-Castalla (ver fotos)

 


Apasionante senderismo cultural por lo mucho disfrutado, por tanto compartido con un buen equipo de amigos liderados por la pasión de caminar durante unas horas durante una actividad deportiva como esta con la escusa de aprender cosas nuevas.




Venga, te invito a acompañarnos en esta ruta tan interesante. El pasado 11 de mayo, los amantes del senderismo tuvimos una cita con la naturaleza y la cultura en la Ruta Senderista Castalla-Onil-Castalla organizado por la International Hiking Fellowship of Rotarian (IHFR). Fue un recorrido de unos 15 kilómetros que combinó el ejercicio al aire libre con paradas culturales de interés histórico. La actividad, apta para todos los públicos, se desarrolló en el hermoso entorno natural que une estos dos municipios alicantinos.





La ruta comenzó sobre las 9:45 h desde el restaurante Nou Trinquet en Castalla, con dirección a Onil, donde los participantes pudieron disfrutar de un recorrido accesible de dificultad fácil, con algunas subidas moderadas como la que nos llevó al Pouet de la Neu (Pozo de la Nieve), desde donde disfrutaron de unas vistas impresionantes de la comarca, al fondo el castillo de Castalla. Uno de los momentos más emocionantes y novedosos fue entrar en el pozo de nieve, bajar a su base y ver desde su interior la obra de este para las funciones para las que fue construido.





Durante el recorrido, los senderistas tuvimos la oportunidad de conocer el Palacio del Marqués de Dos Aguas, actual sede de la alcaldía de la localidad y del Salón de Plenos, además de Museo de las Fiestas de Moros y Cristianos, así como hacer una parada en el Museo de la Muñeca de Onil, un lugar emblemático que conserva la tradición y la historia de la fabricación de muñecas en esta localidad.









A la vuelta, la actividad culminó con una comida de convivencia en el restaurante Casa Paqui en Castalla para disfrutar de un memorable gazpacho ilimitado y una selección de platos típicos de la zona.






La Reina Juana de Castilla ha vuelto y se manifiesta sin tapujos

 


“La historia me llamó loca. Yo solo sentía demasiado. Hoy, por fin, puedo hablar.”


Con estas palabras se alza la voz de Juana I de Castilla en El Silencio de Juana, una obra original de Marcos Altuve que rompe siglos de silencio para reescribir la historia desde la mirada de quien nunca pudo contarla. El montaje, que se estrenó en el CCC L’Escorxador, presenta un retrato íntimo, político y profundamente humano de la mujer conocida como «la Loca», desenmascarando la maquinaria de manipulación que convirtió su vida en una prisión sin barrotes.


En escena, Juana regresa al presente acompañada por los fantasmas de su padre Fernando y su esposo Felipe “el Hermoso”, quienes tejieron las intrigas que la empujaron al confinamiento durante décadas. Todo por tener el Gobierno que le correspondía a ella porque era la Reina. La obra expone las estrategias de “luz de gas” —la manipulación emocional que distorsiona la percepción de la realidad— con las que fue despojada de poder bajo la etiqueta de la locura. Pero esta vez, Juana habla sin cronistas ni jueces. Esta vez, exige ser vista más allá del mito.



Más que una mirada al pasado, El Silencio de Juana lanza una poderosa reflexión sobre cómo las formas modernas de manipulación siguen silenciando a mujeres incómodas para el poder. Bajo la dirección de Marcos Altuve, el montaje convierte a Juana en un símbolo de resistencia y autenticidad, invitando al público a cuestionarse: ¿cuántas “locas” hemos callado hoy?


Interpretada con fuerza y sensibilidad por Laura Poveda y Luisa Maciá, quienes encarnan a Juana desde distintas dimensiones, la obra cuenta también con las actuaciones de Roberto Rodríguez como Fernando y Jesús Arribas como Felipe. El vestuario está cuidadosamente diseñado por Carlos Maciá, la escenografía por Antonio Mora, mientras que Juan Adrián Rodríguez se encarga de una iluminación que acentúa lo onírico y lo emocional. La coreografía y la asistencia de dirección están a cargo de Jaime Contreras, y el diseño gráfico lo firma Gusmery Paredes.


El final de la obra es impactante y emocionante, no se sorprenda si nota que sus ojos se humedecen y quizá den paso a una lágrima de emoción.


El Silencio de Juana se consolida como una propuesta escénica comprometida, actual y necesaria.






Conocimos a Marcos Altuve en una charla en el Club de Opinión del Círculo Monárquico de Alicante, nos habló de esta obra y no quisimos perdérnosla. Fuimos el pasado domingo 4 de mayo. En las fotos con el Director y dos de los actores (la Reina Juana de Castilla y el Rey Fernando de Aragón) estamos una representación de ese Círculo. Y nos encantó.

viernes, 2 de mayo de 2025

La seguridad en la romería de la Santa Faz (mire el vídeo)

 


Este año todo ha acompañado a que la romería de la Santa Faz fuera más multitudinaria que en otras ocasiones. Todos los años lo es, haga frío o calor, salga un día soleado o lluvioso. Es la romería más importante de España después de la del Rocío. Pero este año además se ha juntado con que el mismo día coincide con el primero de mayo, festivo en toda España, con un “puente” maravilloso para aprovechar y disfrutar de todo lo que tiene Alicante al servicio del visitante, y con muchas ganas de marcha después del gran apagón de hace unos días que tuvo en vilo a toda España. Más de 350.000 personas es la estimación de la policía local para cuantificar los peregrinos que han pasado ya este año por el Monasterio de la Santa Faz. Porque esta conmemoración no terminó ayer, continúa hasta el próximo domingo, incluida la feria de atracciones y los puestos de souvenirs, cerámica, caña de azúcar, … , que hay en los alrededores al Monasterio.




Tan importante es que la ciudadanía disfrute de este día, como que esté garantizada su seguridad durante el trayecto, en los alrededores y en el propio caserío del Monasterio de la Santa Faz


Y así ha sido el importante despliegue de policía y guardia civil. Mientras unos disfrutan, otros velan por su seguridad. A veces parece que están invisibles, pero están ahí al servicio del ciudadano.


310 agentes de la Guardia Civil pertenecientes a la Compañía Territorial de San Vicente del Raspeig y de la Comandancia de Alicante están prestando servicio preventivo de la seguridad ciudadana en la Romería de la Santa Faz, junto al resto de Cuerpos Policiales y de Emergencias, según fuentes de las Comandancia de Alicante.




El dispositivo operativo de seguridad está conformado por agentes de seguridad ciudadana de los Puestos de San Juan, San Vicente, el Campello y Jijona, además de las distintas especialidades cuyas competencias se ven afectadas por el evento: el SEPRONA, Fiscal y Fronteras, los Equipos Territoriales de Policía Judicial, el Grupo de Información, la USECIC equipados de dron, el GEDEX, el Servicio Cinológico, el Subsector de Tráfico y el equipo PEGASO equipados con el detector e inhibidor de drones para la vigilancia del espacio aéreo.

 

Como en años anteriores, se ha establecido un punto permanente de información al ciudadano y de recogida de denuncias situado en una carpa próxima al Monasterio de Santa Faz.


El despliegue de la Guardia Civil está enfocado en la atención permanente al ciudadano, garantizando el mantenimiento del orden público y en la prevención de los hechos delictivos más susceptibles de producirse, evitar botellones en las playas, control y vigilancia de zonas de acampada, vigilancia de las infraestructuras de transporte favorecer la circulación y el desplazamiento de vehículos en las vías de comunicación responsabilidad de la guardia civil. Así como todos otros requerimientos que demanden nuestra presencia y auxilio.



vídeo: así nos explican el dispositivo de seguridad 

jueves, 1 de mayo de 2025

Curiosidades de Alicante. Sobre un podcast sobre la Santa Faz

 


Hace unos días escuché un podcast, casi el primero. Prefiero leer que escuchar una audición, pero reconozco que en una vida tan ajetreada como la que llevamos podemos escuchar un texto cuando conducimos o cuando en casa todos ven la tele menos tú y aprovechas ese tiempo para cultivarte. Ya sabe que el saber no ocupa lugar y que todos los días podemos aprender algo.


Pues bien, ese podcast se titula “La España insólita”. Antes permita que le diga cómo he llegado hasta aquí. El año pasado Álvaro, un compañero de trabajo me habló del audible de amazon. Me resistí porque me gusta leer, ya se lo he dicho, pero lo probé en vacaciones de verano. Según la estadística que me mandó amazon unos meses después, en agosto escuché 92 horas de audición de novelas de autores españoles. Y lo más importante, disfruté.


Una vez que amazon me cautivó con el audible, suelo escuchar al menos dos o tres libros al mes, me mandaba mensajes preguntándome por qué no escuchaba sus podcasts. Debían pensar detrás de esas siglas que es más corto este que un libro, que es una pincelada de un tema concreto, un flash de actualidad, en el que hay que dedicarle poco tiempo. Sí, pero no me llamaba la atención.


Para probarlo decidí hacerlo sobre uno de los temas que me ofrecía amazon relacionado con la historia: “La España Insólita” es su título. En sus capítulos uno está relacionado con Alicante. Despertó mi curiosidad. Ahora sí. Su título “Alicante, ruta de los milagros” (con Elena Merino y Jorge Hernández Carbonell), narrado por Francisco Izuzquiza, Jesús Callejo y Alberto Espinosa.


Todos los temas que mencionan en su índice los conozco, incluso escribí de ellos en mi columna de opinión que tenía en el periódico Alicante Plaza. Pero seguro que no lo contaban como yo lo hice porque no es lo mismo decirlo a viva voz que escribirlo. Y lo escuché con sumo interés.


De todos los temas, de uno de ellos aún no había escrito nada. Vea. ¿Por qué existe la tradición de poner la imagen de la Santa Faz en las puertas de la ciudad de Alicante?


Así era. La ciudad de Alicante estaba amurallada (fíjese que no queda nada de ellas, que pena). Sus puertas se protegían con una imagen enmarcada de la Santa Faz y una lamparilla para iluminarla durante la noche. Con el tiempo, cuando estas desaparecieron, en muchos edificios se ponían en los dinteles de sus puertas o en sus fachadas. Aún quedan algunos manteniendo esa tradición, sobre todo en las casas del barrio antiguo.


Mire, le voy a señalar uno de esos edificios. En la fachada del inmueble verá una imagen enmarcada de la Santa Faz con un pequeño farol en su parte superior. Está en el Portal de Elche – aquí estaba una de las puertas de la muralla de la ciudad –, en la fachada del edificio que fue sede de Banesto y ahora es del Banco Santander, construido por el afamado arquitecto Juan Vidal Ramos a mediados del siglo pasado.




Es un privilegio que Alicante tenga uno de los lienzos con la cara grabada de Cristo camino del calvario antes de su crucifixión. Durante siglos los alicantinos pedimos su protección. ¡Faz divina, misericordia!


Con todo esto, ahora le cuento el motivo objeto de la pregunta anterior. Con esta imagen de la Santa Faz se protege del mal a los moradores de esa casa. Ya ve, tan sencillo como eso.  


Cuenta la leyenda que el este peninsular estaba asolado por la peste. Un barco llegó al puerto de Alicante con su bodega llena de trigo que venía fenomenal para paliar la hambruna que había en la ciudad. A bordo había un monje que llevaba una copia de la imagen de la Santa Faz. Aunque el buque venía de Cartagena asolada por la peste y las autoridades locales dudaron de desembarcar el trigo por si estaba contaminado con esta enfermedad contagiosa, el monje les dijo que Santa Faz les protegía. Desembarcaron el trigo, se palió el hambre de la población y los alicantinos no se contagiaron de la peste. Un milagro más de los muchos que se cuentan de la Santa Faz. Por esto se pone en las fachadas de las casas, para recibir su protección.

El General Demetrio Muñoz estuvo el Círculo Monárquico de Alicante

 


El Círculo Monárquico de Alicante celebró en la noche el pasado jueves 24 de abril una velada memorable con la organización de una cena coloquio en la que el General Demetrio Muñoz, que fue Jefe del Mando de Operaciones Especiales, compartió su experiencia y conocimientos con los asistentes. El evento tuvo lugar en el emblemático camarote del restaurante Poniente, un punto de encuentro para la reflexión y el diálogo entre los miembros del Círculo y otras personalidades destacadas de la sociedad alicantina.

La cena coloquio, que se desarrolló en un ambiente cercano y distendido, contó con la presencia de miembros del Círculo Monárquico, así como de invitados especiales interesados en la historia contemporánea y el ámbito militar.




Durante la charla, el General Muñoz – actualmente en situación de Reserva - hizo un recorrido por su dilatada carrera, abordando temas de gran relevancia como la defensa de la nación, el papel del Ejército en la sociedad moderna, su visión sobre la evolución de las Fuerzas Armadas españolas, así como su visión del mundo globalizado actual.

El General Muñoz también destacó la importancia de la Monarquía como pilar fundamental del Estado, subrayando el papel de la Corona en la consolidación de la democracia y la unidad nacional. Su intervención, cargada de vivencias personales y profesionales, cautivó al público, que tuvo la oportunidad de interactuar con él durante un animado coloquio.




El Círculo Monárquico de Alicante, con este evento, reafirma su compromiso con la promoción de la cultura, el diálogo y el entendimiento en torno a la Monarquía y asuntos de actualidad, temas centrales en la sociedad española actual. La organización de este tipo de actividades también refleja la preocupación del Círculo por ofrecer espacios de debate y análisis sobre cuestiones de interés general, contribuyendo así al enriquecimiento de la vida cultural y social de Alicante.

martes, 29 de abril de 2025

La gran incertidumbre del apagón

 


La tarde de ayer fue singular y caótica. En realidad, desde el mediodía. A partir de las 12:30 h, más o menos, nos quedamos sin luz en la oficina. Y sin internet. Y sin cobertura en los teléfonos móviles para hacer llamadas. Y sin faena. Era pronto para imaginar las causas. Pero por la tarde, ya no había duda de que estábamos ante una gran incertidumbre.


Una de las peores cosas de esa tarde era no tener información o no poder trabajar, ósea no poder hacer lo que hacemos de forma habitual.  Cuánto eché de menos tener un transistor donde escuchar la radio para oír las noticias. Me acordé lo importante que fue en la noche del 23F.  Y lo era ahora.


Con las líneas caídas, sin electricidad, sin conexión a internet, todas las conjeturas de lo que estaba pasando eran tan buenas como tan malas.  Las especulaciones eran muchas. La rumorología funcionó mucho menos que en otras ocasiones porque no había medios para hacerlo. Aun así, algo manifestaban las redes sociales y whas upp. Todo apuntaba a un ciberataque y así se corrió la voz a media tarde supuestamente con filtraciones del CNI.  


Me acordé de que en el teléfono móvil tengo acceso a las Ultimas Noticias de EL PAIS y el ABC. No me dejaba acceder a la noticia a través del enlace, pero el enunciado y el minimensaje de portada decían mucho.  Conocimos el caos en carreteras, aeropuertos y ferrocarril, la dependencia de algunas CCAA solicitando al Gobierno de España amparo para mantener la seguridad de su Comunidad, hospitales sin luz, … La Comunidad Autónoma de Madrid fue la primera en solicitar a Sánchez la declaración de emergencia de interés nacional y desplegar el ejército en la calle para evitar el pillaje. Las CCAA de Madrid, Andalucía, Extremadura y Murcia solicitaron al Gobierno Central asumir la gestión de esta crisis mientras se restablecía el servicio. Supimos del caos generalizado.


Pero pasaban las horas sin poder conectar con la TV para escuchar noticias oficiales como las del presidente del Gobierno para dar explicaciones. Ya sabe que una imagen vale más que mil palabras y los gestos dicen muchas cosas además de lo manifestado. Hace tiempo Sánchez dijo que esto no podía pasar nunca en España y ha pasado.


Y pasaban las horas sin luz y sin internet. Me refugié en la lectura, en papel y sin necesidad de estar conectado. Lo primero que hice al coger el libro fue olerlo, me gusta hacerlo. Huele a papel, a imprenta y a toda la imaginación que hay dentro.  El libro elegido fue la novela “Los secretos del olvido” del escritor y periodista alicantino Joaquín Hernández. Me dejé llevar por la trama, mirando de reojo – no se lo negaré – al teléfono móvil por si había alguna noticia oficial. Con la novela las horas pasaban deprisa haciendo más agradable la espera. Al mismo tiempo, algunos amigos me dijeron por whas upp (cuando este funcionaba) que estaban leyendo o releyendo mi libro "Personajes y Personajillos en Alicante". Un detalle que recurrieran a uno de mis libros en momentos de incertidumbre porque les relaja mientras leen mis relatos.


Pasó la tarde y llegó la noche.  Volver a la normalidad se estaba alargando demasiado. Sabíamos por whas upp quien y qué poblaciones, y barrios de Alicante, empezaban a recuperar la luz. Y el agua, que también nos la habían cortado.


Ya acostados en la cama a una hora demasiado temprana a lo habitual vimos que, en la casa de enfrente, al otro lado de la avenida, se habían encendido las luces de los salones, de las cocinas, de las oficinas de los entresuelos que se habían dejado encendidas antes del apagón, … Por fin.


Pusimos la tele en busca de noticias. Empezaba El Hormiguero de antena 3. Iba a ser un monográfico sobre el apagón después de recibir a Juan y medio como invitado del día. Este dijo que esta situación le había hecho pensar que todos habíamos regresado a nuestros orígenes rurales de antaño donde todo era más sencillo.  Durante el programa Pablo Motos se preguntaba qué había pasado y manifestó que estaban pendientes de una conexión con Informativos de antena 3 y estos con la Moncloa para una declaración institucional del presidente del Gobierno.


En su primera comparecencia del día sobre este asunto no lo vimos ni escuchamos porque estábamos incomunicados. En la segunda, a las 22:55 h, mucho después, ya conectados, Sánchez dijo algo inquietante, aún no sabía las causas de lo que había pasado y que no se descartaba ninguna hipótesis. Seguimos con la incertidumbre. Sí dijo que sobre las 12:30 h de ayer desaparecieron súbitamente del sistema durante 15 segundos 15 gigavatios (WG) de generación que supone el 60% de la demanda de luz del país.  Pero no dijo que lo había ocasionado. Sí habló que estaba restablecido el transporte rodado en las principales ciudades, carreteras, puertos y aeropuertos, y estaba en camino de resolver totalmente las retenciones en la red ferroviaria. Y que sólo el 48% de las poblaciones en España habían restablecido la electricidad. Aún podíamos pensar que éramos unos privilegiados quienes ya la teníamos ...


Pues a esperar y a seguir preguntándonos cuál es el motivo de lo sucedido. Nos da tiempo para valorar lo vulnerables y dependientes que somos de lo eléctrico e internet que habrá que hacerse mirar y buscar la manera que no sea para tanto.

lunes, 21 de abril de 2025

Es primavera en Alicante

 


Que es primavera en Alicante ya lo sabemos, en España lo es desde el pasado 20 de marzo.  Los campos se llenan de flores, los almendros y cerezos florecen, como todos los árboles frutales produciendo un espectáculo visual extraordinario, así pasa en Cieza en Murcia por poner un ejemplo.


En Alicante brilla con su luz inmaculada propia, pero más limpia y luminosa. La ciudad huele a mar en una explosión de colores vivos y llamativos.





Deje que se lo cuente un poco más extenso. Mire, el equinoccio de primavera es el fenómeno astronómico que produce el cambio de estación. Ocurre cuando el sol se pone directamente sobre el ecuador terrestre, esto hace que el día y la noche tengan aproximadamente la misma duración en todo el planeta.


En el hemisferio norte esto produce el paso del invierno a la primavera. En el hemisferio sur es cuando llega el otoño.




En España el equinoccio de primavera llegó el 20 de marzo de 2025 a las 10:01 (hora peninsular). Desde esa fecha los días se alargan cada vez más hasta su punto máximo en el solsticio de verano el 21 de junio.





Pues ya ve, disfrútelo porque es efímero, aunque se repita el mismo proceso el año que viene, pero si cada día el mar tiene tonalidades diferentes y nos muestra ese espectáculo permanente; el cielo, las nubes y la luz también lo hacen.


fotos hechas por mí el 6 de abril (las dos primeras) y del 20 de abril (las demás).

Apasionante senderismo cultural en el corazón de la provincia de Alicante: Castalla-Onil-Castalla (ver fotos)

  Apasionante senderismo cultural por lo mucho disfrutado, por tanto compartido con un buen equipo de amigos liderados por la pasión de cami...

entradas populares